jueves, 30 de mayo de 2013

Tarea


Escenas y frases de odio:

FRASE 1                       

CIUDADANO 1º
¡Ciudadanos, con garrotes y picas apaleadlos, pegadles!
¡Mueran los Capuleto! ¡Mueran los Montesco!
Cuando entran los Capuletos y los Montescos y empiezan a discutir entonces personas se enojan y empiezan a discutir.

FRASE 2

ROMEO
No, no estoy loco, pero, más que un loco
Atado, en mi prisión, sin alimentos
Me siento atormentado y azotado,
Y además... (Dirigiéndose al Sirviente)
¡Buenas tardes, buen muchacho!
Expresión de Romeo que anda desesperado y enojado.

FRASE 3

JULIETA
¡Injusto con tu mano, peregrino
eres, porque ella se mostró devota!
No olvides que los santos tienen manos
y que se tocan una mano y otra
y palma a palma en el sagrado b
Cuando estaban en la fiesta y Julieta conoció a Romeo.

FRASE 4

TYBALDO
¡Muchacho! ¡Esto no excusa las ofensas
que me has hecho! ¡No sigas! ¡Ponte en guardia!

Cuando están discutiendo Tybaldo con Romeo.

FRASE 5

JULIETA
¿Qué demonio eres para atormentarme?
¡Este suplicio es digno del infierno!
¿Romeo se mató? Si dices «sí»
será esta sílaba más venenosa
que la mortal mirada de la arpía.
Cuando la Ama le dice a Julieta que Romeo está muerto.

EL ODIO es un resentimiento que traen personas por actos o acciones que hacen. En Romeo y Julieta el odio se pasa a toda la familia. Shakespeare crea historias trágicas, pero muy famosas.

jueves, 23 de mayo de 2013

Tarea del  21 de mayo de 2013


1. Lee con atención la estructura del ensayo en tu libro,  página 205 y 206.

2. Lee cuidadosamente el ensayo "Todos Santos, Día de Muertos" en esta página.

3. Escribe con tus propias palabras la introducción del ensayo de Octavio Paz que se te indicó en el punto anterior.

Las personas mexicanas nos gusta demasiado celebrar, que siempre creamos una escusa para ir y disfrutar de un rato de diversión. Qué en el lugar en donde vive se practica seguido, y una de las cosas mas importantes es que son muy divertidas, y que te animan, que hacen un buen ambiente. Hay muchas fiestas, pero hay lugares que no celebran fiestas como en México, con sus tradiciones como danza y lo más importante la comida.

4. Escribe una paráfrasis del cuerpo del ensayo de Octavio Paz que leíste.

CUERPO:
Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del general Zaragoza. Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana siempre inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de comunión y comilona con los más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro al fin se reconcilian.








5. Escribe una conclusión diferente a la de Octavio Paz del mismo ensayo. Si coincides con la idea general de Octavio Paz y tu conclusión es muy parecida, enriquece el ensayo con tus propios comentarios finales.

Lo más importantes de las fiestas es disfutarlas y tener tiempo para divertirse pero no todo es de fiesta, por que tambien tenemos que ver las consecuencias que estas causan.


6. Escribe tu tarea en tu blog y manda la liga a: ricardo.murrieta@gmail.com

Karla Nacinovich 24/05/13

lunes, 20 de mayo de 2013

Tarea Linea del Tiempo



Género lírico:
Durante los periodos de:
http://www.poemas-del-alma.com/blog/wp-content/uploads/2008/10/generolirico.jpg

-          Poesía medieval.
-          Poesía renacentista.
-          Poesía barroco.







La poesía lirica durante la edad media:
http://lclcarmen1bac.files.wordpress.com/2011/09/berceo.jpg
-          Se caracterizo por el romanticismo
-          Se encontraba vinculada con lo épico.
-          Composiciones anónimas, obras tan conocidas como el Poema de Mío Cid o la amplia producción del mester de Clerecía, con Gonzalo de Berceo como figura más representativa.
-          Gonzalo de Berceo: (Berceo, Logroño, hacia 1195 - Monasterio de San Millán de la Cogolla, hacia 1268) Escritor medieval que fue primer poeta en lengua castellana con nombre conocido. Es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los juglares. 




http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/petrarca.jpgLa poesía lirica durante el renacimiento:
-          Autores destacados: Petrarca y Garcilaso de la Vega.
-          Renovación en las formas estróficas y métricas.
-          Innovaciones más importantes son el surgimiento del soneto y el uso del verso endecasílabo.
-          Petrarca: (Arezzo, actual Italia, 1304-Arqua, id., 1374) Poeta y humanista italiano. Durante su niñez y su primera adolescencia residió en distintas ciudades italianas y francesas, debido a las persecuciones políticas de que fue objeto su padre, adherido al partido negro güelfo. Cursó estudios de leyes en Carpentras, Montpellier, Bolonia y Aviñón, si bien nunca consiguió graduarse.

La poesía lirica durante el barroco:
http://www.poetasandaluces.com/imagenespoetas/62_1.jpg
-          Góngora o Quevedo. Alcanzan gran perfección el soneto y el romance.
-          Se siguen cultivando las formas del soneto y del romance.
-          El culteranismo se aboca con el énfasis de a la poesía.
-          El conceptismo la idea del concepto y busca utilizar la palabra en lo mínimo e indispensable.
-          Tradujeron otras corrientes estéticas, como el neoclasismo.
-         Góngora: (Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).

Karla Nacinovich 4to Semestre Literatura.

jueves, 2 de mayo de 2013



las 3 canciones de leo, karla 
1
Tán lejos
vuela
el pájaro
que entre él y yo cabría cualquier fábula.
Había que elegir
entre ser la mañana
o ponerse a escribirla.
Oh retama amarilla,
tán amarilla,
tán,
que perdí la costumbre.
De una palabra a otra
cambió el viento a la nube
y escribí una mentira.

2
Te podría dedicar 
Diez mil canciones 
Que expresen lo que siento
Pero de que serviría amor
Si tú te encuentras lejos 

Mi esperanza viene y va
Pensando, sintiendo 
Y a la vez dudando 
Si este amor alguna vez 
Se ara real
Si este amor alguna vez
Se concretara

A veces pienso que más da
Si al fin y al cabo
Yo te amo igual 
Lejos, cera
Este donde estés
Este corazón enamorado
Nunca, pero nunca 
Te dejara de querer

3
Repartido en pedazos y en lamentos,
repartido en países y en canciones,
repartido en lejanos corazones,
repartido en profundos monumentos.

Repartido en obscuros sentimientos,
repartido en distintas emociones,
repartido en palabras y oraciones,
repartido y perdido en los momentos.

Heredero del tiempo y del espacio,
víctima de transcursos y distancias,
ser en seres deshecho y repartido.

Yo busco tu hermosura y tu palacio,
tu boca de rubíes y fragancias
para reunirte solo en un gemido.

Pagina 132

ACTIVIDADES

1 - Junto con un compañero, lean los siguientes poemas y analícenlos en cuanto a:

·         - Recursos estilísticos empleados por el poeta.

·       -   Interpretación de las metáforas.

Poema 1: Una persona que se va a ir pero esta indecisa por lo que dice el corazón, que está pensando que si se va que aún así es segurísimo que se valla, va a dejar algunos recuerdos llenos de alegría pero aún así no quiere irse.

Poema 2: Qué hay que disfrutar como es la vida en la tierra, porque ninguna hay como ella además de saberla disfrutarla con tus amigos o familiares. También habla que en la vida no sabes qué hacer si se presenta algo malo u obscuro, que no sabemos cómo actuar en esos momentos.

·       -  Comentario de la idea poética o emoción que transmiten.

·        - Reunidos en equipos investiguen información biográfica de Nezahualcóyotl; hagan su ubicación espacial y temporal, sin olvidar mencionar el puesto que desempeño y por el cual se le recuerda.

     
      (1402 – 1472) (náhuatl:Netzahual.cóyō.tl 'coyote hambriento') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México Antiguo.

A principios del S. XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspirtación palaciega logró expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlixóchitl, padre de Netzahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca.Una vez que recuperó el trono, Netzahualcóyotl gobernó Texcoco con valor y sabiduría. Así mismo, ganó reputación de sabio y obtuvo una justa fama como poeta. Su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. Netzahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con hermosas pozas de agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales



·         - Describan la trayectoria de Nezahualcóyotl como poeta, y expliquen cuál era su precepción religiosa, que quedo plasmada en su poesía.
      
      Nezahualcóyotl quiso buscar la forma para poder expresarse con lo que siente entonces empezo a escribir lo que le pasaba, asi como sus dudas, o como se sentía.

·         - Elijan un poema de Nezahualcóyolt que no se haya mencionado en este libro, cópienlo y analicen los recursos poéticos que emplea. Interpreten la idea central del poema.
ç
POEMA 1
¿Qué hará mi corazón?
¿Es que en vano vinimos, pasamos por la tierra?
De igual modo me iré
que las flores que han ido pereciendo.
¿Nada será mi fama algún día?
¿nada de mi nombre quedará en la tierra?
¡Al menos flores, al menos cantos…!
¿Qué hará mi corazón?
¿Es que en vano vinimos, pasamos por la tierra?

POEMA 2
Ahora gocémonos, oh amigos míos, sean aquí los abrazos.
Aquí vivimos sobre tierra florida:
aquí nadie podrá poner fin a la flor y el canto
que tienen su mansión en la casa del autor de la vida.
Sólo un breve tiempo en la tierra:
ya no será igual en el Reino del Misterio.
¿Acaso allí hay alegría, hay amistad?
¡No: solamente aquí hemos venido a conocernos en la tierra!

POEMA 3


Yo lo Pregunto

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
Nada es para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
Aunque sea de oro se rompe,
Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.

Interpretación: 
Qué todo nunca dura, nada es para siempre, nuestra vida aqui en la tierra algún día tiene que acabar.



Presenten el resultado de su trabajo ante el grupo y participen con argumentos en la discusión: ¿tienen estos poemas valor universal?

Investiguen (en biblioteca o por Internet) los datos bibliográficos de Ángel María Garibay y su clasificación de la poesía náhuatl. Luego traten de ubicar cada uno de los poemas que hemos comentado en la clase que les corresponden.

Nació en Toluca, Estado de Mex., y murió en la ciudad de México (1892-1967). Realizó sus estudios de primaria y secundario en la escuela oficial de Santa Fe, Estado de México. En su adolescencia ingresó al Seminario Conciliar de México (1906). Como bibliotecario hizo inició traducciones del hebreo, griego y latín, familiarizándose con los códices y con los manuscritos en náhuatl. Se negó a ir a Roma a continuar estudiando, fue director del Seminario de Cultura Náhutl, dependiente del Instituto de Historia, formando alumnos como Miguel León-Portilla y Rubén Bonifaz Nuño. Se le designó como miembro de las academias mexicanas de la Lengua (1952) y de la Historia (1962); del mismo modo que el Vaticano lo designó como Prelado pontificio. Es autor de varios escritos: "La poesía lírica azteca; esbozo de síntesis crítica", en Ábside (1937); Llave del náhuatl (1949, revisada en 1961); Poesía indígena de la altiplanicie (1949); Códice de Metepec (1949); La épica náhualt (1952); Reproducciones de texto de los informantes indígenas de Sahagún en Tlalocan (1943-1957); Historia de la literatura náhuatl (1953-1954); Supervivencias de cultura intelectual precolombina entre los otomíes de Huitzquilucan (1957); Veinte himnos sacros de los nahuas (1958); Xochimapictli (1959); Vida económica de Tenochatitlán (1961). Tradujo los textos nahuas de la Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista (1959); Poesía náhuatl: I Romances de los señores de la Nueva España, manuscrito de Juan Bautista de Pomar, Texcoco (1582).
 

Karla Nacinovich y Leonardo Cantú